Albendín se situa al este de la provincia y esta bañada por el Rio Guadajoz. En la Actualidad cuenta con cerca de 1500 habitantes censados y una superficie total de 535.738 metros cuadrados situado a 320 m sobre el nivel del mar. Su principal recurso económico es la agricultura, ya que su privilegiada situación en la vega del Guadajoz hace que la proliferación de huertas sea posible dándose unas de las hortalizas y frutas más exquisitas de España, así como su excelente clima y calidad de las tierras que lo hace un lugar inmejorable para el cultivo del olivar, extrayéndose de las tierras de Albendín uno de los mejores aceites de oliva del mundo.
Albendín es un punto de encuentro Turístico obligatorio en la provincia de Córdoba, sus bellos rincones a visitar, el contacto con la naturaleza, una gastronomía exquisita y el pantano de Vadomojon, lo convierten en un lugar ideal para visitar y disfrutar del turismo de naturaleza así como de múltiples deportes como la náutica o la pesca.
Pero además Albendín es una localidad con una gran historia, los muchos yacimientos arqueológicos, entre los que se encuentra una ciudad Romana en el Cerro de los molinillos, lo enclavan en el mapa histórico, así como unas arraigadas costumbres y su gran Semana Santa.
Administrativamente se enmarca dentro del Ayuntamiento de Baena y tiene como organos descentralizados la Alcaldía Pedanea de Albendín cuyo titular es el Alcalde de Albendín, delegado de la Alcaldía de Baena, y la Junta Municipal de Albendín donde se encuentran representados los grupos políticos elegidos por los ciudadanos.
Desde el Parque Municipal nos dirigimos por la Calle Luque hasta su inicio, donde podremos visitar la Iglesia Parroquial de Santa María de Albendín, se trata de una
construcción del siglo XVII que se erigió en parroquia en el año 1788. En ella podemos ver el rico patrimonio de imagineria religiosa, destacando las imágenes de la patrona Mª Santísima de Albendín
en un camarín de estilo barroco, o la imagen de Ntra. Señora de los Dolores del siglo XVI.
Una vez finalizada la visita a la iglesía justo en la parte posterior podemos visitar desde la Plaza Juliana Lara la Partera la Cruz en honor a Cristo redentor, un monumento de 12 metros de altura sobre un pedestal de piedra natural de 15 metros construido en 1961. Existe una leyenda sobre el pedestal de la cruz, y dice que en tiempos de dominación musulmana, los invasores enterraron un niño Jesús de oro macizo bajo sus rocas para evitar la devoción Cristiana del pueblo, aún hoy se habla de la existencia de ese niño Jesús. Y para los más aventureros y siempre contando con las indicaciones de algún Albendinense, puede subir hasta el pedestal y podrán ver en una roca la huella fosilizada de un homínido, cuya curiosidad es que la huella no se encuentra en una roca horizontal sino vertical, como llego ahí es todo un misterio.
Desde la Plaza Juliana Lara podemos ir hata la Calle Castro, de fisionomía Andaluza árabe debido a su estrechez y que alberga las casas de Hermandad del Santo Sepulcro y de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en esta última si realizamos la visita en fin de semana podremos degustar una típica tapa de Albendín acompañada de un refresco, una cerveza o un vino de la tierra denominación de origen Montilla - Moriles.
Trás una agradable comida puede visitar cualquiera de las dos almazaras concertando una vísita en los teléfonos 957 69 42 33 (Cooperativa de Labradores y Ganaderos) 91 758 47 62 (Suerte Alta), ambas se encuentran ubicadas a las afueras de Albendín, en el caso de la cooperativa se puede llegar con un breve paseo y a Cortijo Suerte Alta en vehículo, pero seguro que no se arrepienten.
El Pantano de Vadomojón se situa a 3 km de Albendín saliendo por la Calle Luque, este pantano es un lugar ideal para pasear, practicar deportes nauticos, pescar o disfrutar de la gastronomía de la zona. La caracteristica de este pantano es que se encuentra rodeado de un mar de olivos y en pura naturaleza, ya que ninguna construcción, ni carretera, ni siquiera tendidos eléctricos rompen la calma de este pequeño mar entre olivos.
Existe una zona de pescadores entrando por el carril conocido por el Doncellar donde practicar este deporte en sus modalidades de carpa, barbo, lucio o black-bass, o un embarcadero para practicar
deportes nauticos o navegación a motor. Un atardecer en el pantano es una imagen que nunca olvidara.